La década de los treinta estuvo
marcada por una inestabilidad política y una crisis general que inevitablemente
afectó el FC Barcelona
El FC Barcelona estaba
comprometido con la situación social, política y cultural iniciada por la
Generalitat republicana. El boletín oficial del Club, en octubre de 1932, lo
dejaba muy claro: «En la popularidad de nuestro club entran, innegablemente,
elementos extradeportivos.» La participación en actos políticos y culturales
formaba parte de dicho compromiso.
Acababa de iniciarse la guerra, y ante la amenaza de confiscación del FC Barcelona, los empleados del Club se organizaron en comité en una decisión trascendental que salvó a la entidad. El comité manifestó su voluntad firme, decidida y explícita de no romper con la directiva existente al principio de la guerra.
La década de los años treinta estuvo marcada por una inestabilidad política y una crisis general que inevitablemente afectaron al FC Barcelona. En esos 10 años se vivió la muerte del fundador, una República, la Guerra Civil y el asesinato del presidente Josep Suñol; un clima de precariedad que redujo el número de socios y obligó a rescindir los contratos de algunos jugadores.
Acababa de iniciarse la guerra, y ante la amenaza de confiscación del FC Barcelona, los empleados del Club se organizaron en comité en una decisión trascendental que salvó a la entidad. El comité manifestó su voluntad firme, decidida y explícita de no romper con la directiva existente al principio de la guerra.
La década de los años treinta estuvo marcada por una inestabilidad política y una crisis general que inevitablemente afectaron al FC Barcelona. En esos 10 años se vivió la muerte del fundador, una República, la Guerra Civil y el asesinato del presidente Josep Suñol; un clima de precariedad que redujo el número de socios y obligó a rescindir los contratos de algunos jugadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario